Mostrando entradas con la etiqueta Soldevila. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Soldevila. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de febrero de 2011

Homenaje a Ignacio Soldevila

                                             (Autorretrato de Ignacio Soldevila)

Son los homenajes un espacio de encuentro para hablar de la persona y de la obra de quien nos ha dejado; también un momento para el recuerdo y la evocación. Los que nos reunimos el pasado jueves, 10 de febrero, en una sala que se asoma al claustro del Monasterio de San Miguel de los Reyes, hoy sede de la Biblioteca Valenciana y cárcel de infausta memoria para los vencidos en 1939, lo hicimos movidos por un impulso común: recordar a Ignacio Soldevila Durante, hablar de él, de su obra y de lo que a él le gustaba sobre todas las cosas, su verdadera pasión: la literatura.

                              (Javier Lluch y José-Carlos Mainer en el momento de 
                                inaugurar la exposición  dedicada a Soldevila) 

En tres direcciones se desarrolló la labor de Ignacio Soldevila: por un lado la docencia, que ejerció hasta su jubilación como catedrático de la Universidad de Laval (Quebec), por otra la labor de investigación centrada en dos campos, la literatura del exilio y la lexicografía, y por último en la escritura de una obra compuesta por un conjunto de libros fundamentales y más de un centenar largo de artículos no menos básicos, al margen de su labor como crítico literario en la prensa y en revistas especializadas, sin olvidar, aunque fuera un camino que transitara poco, su faceta de creador de ficciones y sus numerosas conferencias dictadas al correr de los años aquí y allá y las no menos numerosas ponencias en congresos universitarios. Al mismo tiempo, mantuvo, con muchos de nosotros una extensa relación epistolar, correspondencia de la cual se publicaron recientemente las cartas que intercambió con Max Aub.

                                  (Cecilio Alonso presentando a José-Carlos Mainer)

Pero sobre todo, fue Ignacio Soldevila, además de filólogo ejemplar, una gran persona, afable, bondadoso, amigo de sus amigos, siempre dispuesto a ayudar, paciente, sosegado, dando siempre sabios consejos, acudiendo allí donde se le solicitaba, escuchando a todo el mundo por igual, fueran grandes figuras de la filología o humildes investigadores jóvenes que daban sus primeros pasos. Para todos fue un ejemplo la manera en que afrontó la grave enfermedad que acabó con su vida en 2008. Todos aprendimos de él y por ello nos reunimos en Valencia, su Valencia, para rendirle un merecido homenaje. Se habló mucho y bien de literatura, de la filología española en el exilio, del que él formaba parte desde los años cincuenta, se habló, cómo no de Max Aub, de Juan Rejano, de León Felipe, de Martínez Nadal y lo hicieron sus amigos, sus compañeros de tarea, tanto en la docencia, como en la investigación y la escritura.

           (Algunas encuadernaciones curiosas de libros de la biblioteca de Soldevila) 

Se inauguró, asimismo, una exposición titulada “El legado de un filólogo: Ignacio Soldevila Durante (Valencia, 1929 – Québec, 2008)”. Ese legado lo adquirió la Biblioteca Valenciana en 2006 y hoy allí se custodia junto con el del también filólogo valenciano Rafael Lapesa. Al encuentro acudió su viuda, Alicia Ruiz, quien se encargó de clausurar la jornada con una emoción contenida y un agradecimiento infinito por el recuerdo amistoso y entrañable que todos hicimos de Ignacio Soldevila.

(Javier Lluch y José Antonio Pérez Bowie)

(Claustro del Monasterio de San Miguel de los Reyes)


                (Luis López Molina, José-Carlos Mainer, Juan Antonio Ríos Carratalá, 
                 Javier Lluch y Manuel Aznar)


(Edición de la novela de Paulino Masip de la biblioteca de Ignacio Soldevila)

(Ignacio Soldevila y unas compañeras de facultad en 
el Madrid de los años cincuenta)

(Max Aub, Peua Barjau e Ignacio Soldevila en Canadá)

                                      (Parte de las fichas de trabajo de Ignacio Soldevila)


(Fachada del Monasterio de San Miguel de los Reyes)


Nota. Pido disculpas por la poca calidad de las fotografías que tomé durante la Jornada.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Ignacio Soldevila Durante

 

JORNADA INTERNACIONAL
IGNACIO SOLDEVILA DURANTE
                      Y 
LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL EXILIO

Monasterio de San Miguel de los Reyes
Jueves, 10 de febrero de 2011

ORGANIZACIÓN
Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu. Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas.

PROGRAMA
10.00 h: Inauguración de la Jornada.
10.30 h: José-Carlos Mainer (Universidad de Zaragoza), «La filología española en el exilio».
11.15 h: Javier Lluch Prats (Universidad de Bolonia-GICELAH, CCHS-CSIC), «La fuga de capital cultural en la España franquista: el homo academicus ‘exiliado’».
12.30 h: Franklin García Sánchez (Trent University), «Entre Barroco y Vanguardia: a propósito de la obra narrativa de Max Aub».
13.15 h: Inauguración de la exposición «El legado de un filólogo: Ignacio Soldevila Durante (Valencia, 1929-Quebec, 2008)».
16.00 h: Manuel Aznar Soler (Universitat Autònoma de Barcelona), «La puerta abierta, obra teatral inédita de Juan Rejano».
16.45 h: José Antonio Pérez Bowie (Universidad de Salamanca), «León Felipe contra las fabulaciones de los discursos históricos».
17.30 h: Juan Antonio Ríos Carratalá (Universidad de Alicante), «La singularidad de un exiliado: José Luis Salado».
18.45 h: Luis López Molina (Universidad de Ginebra), «Semblanza de Rafael Martínez Nadal».
19.30 h: Mesa redonda sobre la figura de Ignacio Soldevila Durante, moderada por Javier Lluch Prats, en la que intervienen Alfons Cervera («Ignacio Soldevila Durante y la literatura que pervive») y Javier Quiñones («El compromiso de la imaginación: de Ignacio Soldevila a Max Aub»).
20.30 h: Clausura.