lunes, 26 de octubre de 2015

Otoño en Sierra de Gata: gracias, Valverde


Quiero con esta entrada agradecer a todas las personas que me acompañaron el sábado 24 de octubre en la presentación de El hijo del guarda su asistencia al acto. Gracias, de corazón. Para mí fue muy emotivo, sentí muy de cerca el calor de las personas que ya considero mis amigos. Reproduzco aquí este breve pasaje de la novela en el que el narrador habla del paisaje de la Sierra de Gata en la primavera de 1936:

Cae la lluvia mansamente, como si no quisiera maltratar ni la tierra ni los árboles ni los campanarios de las iglesias ni los rojos tejados de las casas.
     Cae la lluvia sobre la Sierra de Gata y empapa los campos y las dehesas para que la tierra sea fértil y dé generosa los frutos que alimentan a los hombres.
     Cae la lluvia sobre los caminos y las casas solitarias, sobre las huertas y los corrales. Cae la lluvia sobre la tierra callada, que no sabe de caciques ni de luchas obreras ni de revoluciones ni de violencias.
     Cae la lluvia y la Sierra de Gata se encoge sobre sí misma, tiritando de frío, sin saber que el conflicto está a punto de estallar y que no será agua lo que empapará sus campos en pocas semanas.
     Cae la lluvia sobre el sosegado corazón de los hombres de bien, de los hombres de paz, que ignoran lo que en nada se les vendrá encima. Cae la lluvia y es todavía una lluvia de esperanza que reverdece la vida y llena de nostalgia el paisaje. Cae la lluvia sobre la Sierra de Gata.

Nota. La fotografía fue tomada a primera hora de la mañana del domingo 25 de octubre en la carretera de San Martín de Trevejo a El Payo.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Presentación en Valverde del Fresno



Dejo este enlace para quien quiera leer este artículo publicado en Sierra de Gata Digital y reproducido en el blog de Antonio Corredera Un sitiu valverdeiru, al que también se puede acceder desde los "enlaces" de este blog.

jueves, 15 de octubre de 2015

El hijo del guarda


TEXTO DE LA CONTRAPORTADA

El hijo del guarda se inicia cuando, tras la muerte de su padre, el escritor Javier Quiñones decide escribir una narración centrada en su figura. Pone en marcha para ello un proceso de indagación que le revelará la existencia de un pasado del que lo desconoce casi todo. Descubre así que su padre, a quien recuerda en los años de niñez siempre con el uniforme de comandante del Ejército del Aire, participó en la campaña electoral a favor del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 y fue el fundador de la Juventud Socialista en Valverde del Fresno, pueblo de la Sierra de Gata. Tras el triunfo del Alzamiento, fue encarcelado en Coria, donde estuvo en trance de perder la vida con solo diecisiete años. Al hilo de la investigación, el escritor conoce también la violenta historia de lo ocurrido en los pueblos de esa hermosa comarca cacereña durante las primeras semanas de la Guerra Civil

Con estos mimbres, procedentes de la memoria familiar y colectiva, se urde la trama narrativa que conforma esta elegía, en la cual, orillando los límites de los géneros literarios, se entrevera el proceso de indagación con las voces apagadas de quienes fueron protagonistas de aquellos hechos.

Javier Quiñones ha escrito un libro estremecedor, una elegía en la que, cual desolado Eneas, desciende al reino de las sombras para rescatar la figura de su padre y devolverla, gracias al poder evocador de la literatura, esclarecida en las páginas de este emotivo libro, en el que desvela, setenta años después, las claves de un pasado que le fue ocultado, el de su progenitor y el de muchos otros que, como él, se convirtieron, en aquellos trágicos días, en soldados a la fuerza.

Javier Quiñones, El hijo del guarda (Una elegía de la Guerra Civil en Sierra de Gata), Col. de Narrativa, Muñoz Moya Editores, Sarrión, Teruel, septiembre de 2015, 277 pp.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Tanka del árbol en otoño



TANKA DEL ÁRBOL EN OTOÑO

Y de repente
mientras muere la tarde
un árbol solo
batido por el viento
que araña el horizonte.

Nota. La foto de este árbol la tomé en un pueblo aragonés, al que siempre acabo por volver, días antes de que empezara el otoño.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Azorín: maneras de leer


En su libro Lope en silueta, nos deja Azorín estos sabios consejos acerca de la lectura o de cómo debemos afrontar la lectura:

Comencemos a leer. ¿Podemos leer en silencio, en la soledad, apartados del tráfago humano, entregados a nosotros mismos? Pues leamos así, que es la mejor manera de leer. No pensemos en que leemos para enterarnos, para saber, para hacer crítica luego. Si leemos con estos propósitos, no nos apropiaremos la sustancia de la obra. Nos hallaremos en guardia, vigilantes, para que no pase inadvertido lo que debemos aprehender. Esta actitud de rigidez nos impedirá abandonarnos a la obra, entregarnos total y definitivamente a Lope. Gozaremos, entregados a la obra, de lo que debemos gozar, sin miedo a que esto que nos gusta no guste a los críticos. Esquivaremos lo que debemos esquivar, sin temor a que con ello se indignen los cultos. Y poco a poco, en la soledad y en el silencio, Lope irá entrando en nosotros. Y luego, tal vez, empapados de Lope, vibrante aún nuestra sensibilidad, diremos del poeta cosas que los demás no dicen, y acaso también sonreiremos de las cosas que los agudos y sabihondos críticos ponderan.

Donde Azorín dice Lope, podemos nosotros poner el nombre del autor, o autora, que nos guste y sin necesidad de llegar a tanto, esto es, a decir cosas que nadie dice, la lectura habrá sido "dulce y útil", a la manera de Horacio.  

miércoles, 9 de septiembre de 2015

La claridad metafísica de Ruiz-Borau


Escribía en su tiempo don Antonio Machado que era "poco sensible a los primores de la forma, a la pulcritud y pulidez del lenguaje, y a todo cuanto en literatura no se recomienda por su contenido". Señalaba también que en la metáfora genuinamente poética subyacen tres elementos: intuición, emoción y "relación necesaria con una experiencia humana compartida para evitar la excesiva subjetividad". Esa poética machadiana parece estar en la base de la manera de entender la poesía de Alberto Ruiz-Borau; así, en el breve prólogo de la obra, dice el autor: "es [la mía] una poesía que no busca la sonoridad de las palabras, sino que define sentimientos".

En sus poemas, que el propio autor califica como "gritos silenciosos en busca de respuestas", Ruiz-Borau reflexiona sobre las inquietudes existenciales que acompañan la vida de los seres humanos desde la noche de los tiempos: el sentido del vivir, la muerte, la vida después de la muerte, el paso del tiempo, la llegada de la vejez... Pero Ruiz-Borau no es un filósofo metafísico, sino un poeta que indaga en el sentimiento y lo expresa con la máxima claridad, siguiendo el viejo canon renacentista de escribir sin afectación, con naturalidad, para que cualquier lector, incluso quienes no leen poesía habitualmente, lo puedan entender:

LA VIDA
La vida es un sueño
que se sueña al revés
primero se despierta
y se duerme después.

Hay en el libro un tono melancólico y elegíaco, hasta cierto escepticismo producido por el paso del tiempo, pero no hay desesperanza. La posición del autor frente a estos asuntos de tanto calado humano está dominada por el sosiego, por la cordialidad, por la naturalidad con la que se acepta que no hay respuestas para este tipo de preguntas y que por mucho que busquemos, al final hemos de acabar reconociendo que sobre eso, la trascendencia del ser humano, no sabemos nada: "Y es que nada sabemos del porqué / ni para qué vivimos. / Si miro el cielo: Vacío, / soles que arden y se extinguen, / infinito y caos, eso veo. / Si me preguntáis qué siento / os confesaré que es miedo".

Los recuerdos lejanos de la infancia, perdidos en el tiempo, son un motivo temático muy presente en el libro, como también lo es la noche, la contemplación del cielo estrellado. En un magnífico poema dedicado a Mercedes Dieste, niña también, como Ruiz-Borau, de la Guerra Civil, evoca el poeta aquellos años duros: "Abel fueron los niños que aventó la guerra / a los cuatro puntos cardinales / las madres / que alimentan a sus hijos / con sopa de centeno / y lloran a escondidas / mientras gotea un tiempo / de días amarillos / que parecen eternos, / aunque no es cierto".

Notable es también la "Elegía" que el autor dedica a la muerte de uno de sus hermanos. En el libro hay hermosos poemas de amor y algún autorretrato, como el titulado "Ayer y hoy", en el que poeta nos da la visión que de sí mismo tiene ahora: "Ahora soy alguien / que camina con sosiego / acompañado de un perro, / y que va buscando el sol / en las mañanas de invierno, / que de bienes y de amigos, / está viviendo de restos / y que lleva en los oídos / canciones de un tiempo viejo".

Polvo de estrellas (2013) es un hermoso libro de poemas con una escritura diáfana y un contenido que se va filtrando, en cada verso leído, sosegadamente en el alma. 

Nota. Alberto Ruiz-Borau nació en Barcelona en 1928. Es hijo del escritor aragonés José Ramón Arana (José Ruiz Borau) y de Mercedes Gracia Argensó. Ha escrito desde siempre, pero publica desde no hace mucho. Se autoeditó sus obras durante años, pero de un tiempo a esta parte publica en la editorial aragonesa "La fragua del trovador". Es narrador y novelista y entre sus obras destaca La piel de la serpiente (edición del autor, 2001). Es autor, entre otras obras, de la novela El año que perdí el otoño (2007) y de Leyendas de la Jacetania y otros cuentos (2010), editadas por la editorial mencionada. Polvo de estrellas se publicó en 2013 y se hizo una lectura pública, acompañada de música, en el Club de Lectura de la Biblioteca de San Mateo de Gállego, lugar de residencia del autor.

viernes, 4 de septiembre de 2015

La buena gente de Valverde


Suelen escritores e historiadores, cuando se documentan para preparar un libro, recurrir a los testimonios orales, a la memoria viva, de las personas que tienen información sobre aquello en lo que están trabajando. Acostumbran, cuando el libro se publica, a poner una nota de agradecimiento general a todos los que les han ayudado en esa tarea. Es lo frecuente, lo que suele hacerse.

Hoy quiero, sin embargo, dedicar esta entrada a la memoria de mi amigo, como tal me trató cuando lo conocí, Florencio Pereira. Cuando lo visité en Valverde buscando información sobre mi padre, me acogió en su casa y me contó cuanto recordaba de sus propias vivencias y también lo que su padre le había contado del mío y de mi abuelo. No solo eso, sino que me regaló una copia de un DVD en el que aparecía mi padre junto a Pablo Castellano e Ignacio Gallego en un mitin unitario de la izquierda celebrado en Valverde del Fresno en febrero de 1978. Después le escribí agradeciéndole su cálida acogida y le hice llegar un ejemplar de mi novela sobre Julián Besteiro.

Ahora no podrá ver el fruto de aquella investigación en el pasado familiar y colectivo de ese pueblo de la Sierra de Gata, que finalmente se ha convertido en mi nuevo libro, porque ha fallecido después de una larga enfermedad que arrostró con gran dignidad y entereza. Gracias, Florencio, donde quiera que estés, por tu hospitalidad y por tu generosidad. Me sumo desde estas páginas, aunque sea a destiempo, al dolor de tu familia y de tus amigos.

Nota. La foto la tomé en casa de Florencio, en Valverde, a finales de diciembre de 2013.

domingo, 26 de julio de 2015

Tanka de las campanas


TANKA DE LAS CAMPANAS

Lúgubres doblan
a muerto las campanas
sin que tú sepas
por quién derraman tristes
su llanto por el cielo.

viernes, 10 de julio de 2015

Miguel Delibes: la vida al aire libre


En 1989 publicó Miguel Delibes este entrañable libro en que el pasa repaso a sus aficiones deportivas con mucho sentido del humor y con una considerable aportación de curiosos datos biográficos, familiares, sobre todo, pero también de las distintas épocas de su juventud, cuando era practicante fervoroso de los deportes que en estas páginas describe: la bicicleta, la natación, el tenis, el fútbol, el andar o la caza. Lectura absolutamente recomendable por lo entrañable de las anécdotas, además de, cómo no, por su impecable estilo, por la riqueza léxica de su castellano y por la profunda belleza de su prosa. Me quedo, para estas páginas volanderas, con el último párrafo que, a modo de lúcido resumen, cierra el libro con un  sabio consejo que no deberíamos echar en saco roto:

Una vez que uno inicia en la vida la cuesta abajo, el problema es este: conservar. Conservar útiles piernas, arterias, bofes y corazón. Que la artrosis o el infarto no nos dobleguen. Ejercitarnos con moderación: pasear un par de horas diarias, cazar las mañanas de los domingos, pedalear 15 o 20 kilómetros, jugar una partidita de tenis un par de veces por semana... En una palabra, seguir en activo aunque con mesura. A mí juicio, esta es la receta pertinente para sesentones reacios a enrolarse en una existencia sedentaria, resueltos a no dimitir de una maravillosa vida al aire libre.

lunes, 22 de junio de 2015

Indalecio Prieto: España en el corazón, en el tuétano mismo de mis huesos



En 1975, en Ediciones Turner, Edward Malefakis reunió una serie de discursos del político socialista pronunciados entre 1918, en Bilbao, y 1942, en México, bajo el título de Discursos fundamentales. En uno de los más célebres, el pronunciado en Cuenca el primero de mayo de 1936, editado con el título de "La conquista interior de España", entre otras muchas ideas interesantes, don Inda, como le llamaban castizamente sus correligionarios, nos deja una defensa de España que no deberían echar en saco roto los actuales dirigentes socialistas. 

Esa defensa, con todo, tiene sus límites y sus matices, muy importantes, pues recogen otra idea fundamental del pensamiento político de Prieto, idea que ya expuso en su conferencia dictada en la Sociedad El Sitio de Bilbao, en marzo de 1921 y que se recoge en el libro bajo el título de "La libertad, base esencial del socialismo"; dice Prieto que "la idea de libertad es superior a la idea de patria; la idea de libertad es superior a la idea de socialismo". 

Ahora, en esta época en la que parece que algunos quieren hacer tabla rasa del pasado, es bueno volver a leer textos como este en los que el patriotismo, íntimamente sentido, no enmascara la necesaria preponderancia de las ideas de justicia y libertad; con estas palabras se dirigió Prieto al numerosísimo auditorio que lo escuchaba en aquel mes de mayo de 1936:

Se nos acusa, a quienes constituimos el Frente Popular, de que personificamos la antipatria, de que odiamos todo lo español, o se nos dice que, si no lo odiamos, tenemos para lo español, por estar embebidos en ideales de tipo universal, desdén y desprecio.

Yo os digo que no es cierto. A medida que la vida pasa por mí, yo, aunque internacionalista, me siento cada vez más profundamente español. Siento a España dentro de mi corazón, y la llevo hasta en el tuétano mismo de mis huesos. Todas mis luchas, todos mis entusiasmos, todas mis energías, derrochadas con prodigalidad que quebrantó mi salud, los he consagrado a España. No pongo por encima de ese amor a la patria, sino otro más sagrado: el de la justicia.

No estaría con España si España cometiera, en el orden internacional, una villana injusticia.Si la injusticia fuera patente para mí, de la misma manera que se sacrifica el afecto a un ser querido, sacrificaría yo también mi devoción a España ante el deber imperioso de rendirme a la justicia, cuyo sentimiento ha invadido siempre mi alma desde que tengo uso de razón.

domingo, 14 de junio de 2015

Tanka de tu mirada



TANKA DE TU MIRADA

He vuelto a ver
tu mirada de entonces
el mismo brillo
en medio de la noche
como esperando el alba.

viernes, 22 de mayo de 2015

¿Adiós a la literatura?



Mis amigos y compañeros Teresa Barjau, Joaquim Parellada y Carlos Alcalá, me envían este manifiesto en defensa de la enseñanza de la literatura en la Secundaria. Como lo comparto plenamente y sufro el recorte como ellos, lo dejo en estas páginas para que lo lea y lo difunda aquel a quien le interese. 

                           ¿ADIÓS A LA LITERATURA?

Como consecuencia de la implantación del nuevo currículum de bachillerato definido por la LOMCE, la materia dedicada al estudio de las literatura castellana y catalana) ha sufrido una degradación que consideramos inaceptable. Hasta la fecha ambas literaturas tenían la consideración de asignaturas de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales con una carga lectiva de cuatro horas semanales y los alumnos podían elegirlas en los exámenes de acceso a la universidad.

A partir del próximo curso quedan relegadas a la categoría de “materia específica”, lo que en realidad significa que han sido excluidas de hecho del currículum de Humanidades y Ciencias Sociales. Su carga lectiva se reduce a dos horas y, además, no serán evaluables en la prueba final de bachillerato o reválida, con lo que las posibilidades de que sean elegidas por los alumnos se reducen muy considerablemente. Por el contrario la asignatura Literatura universal se convierte en materia de modalidad, evaluable en la prueba final y con una carga lectiva de cuatro horas.
            

El Departament d’Ensenyament en este caso ha aplicado mecánicamente lo que indica el articulado de la LOMCE que, al parecer, ignora la existencia en España de comunidades con dos lenguas oficiales. El Ministerio de Educación entiende que el estudio de la literatura se puede llevar a cabo perfectamente dentro del programa de la asignatura común, es decir, cursada por todos los alumnos de bachillerato. Pero debe tenerse en cuenta que, en territorios monolingües, dichas asignaturas comunes tienen una carga lectiva de ocho horas entre los dos cursos. En los territorios bilingües la carga se reduce a cuatro horas. Como demuestra la experiencia en dicha materia se prioriza todo lo que tenga que ver con la competencia lingüística y, en consecuencia, el estudio de la literatura queda relegado a un segundo plano, cuando no definitivamente suprimido.

            
Por todo ello instamos al Ministerio de Educación y al Departament d’Ensenyament a que corrijan lo que a todas luces es un despropósito y posibiliten que el estudio de la literatura recupere el lugar que le corresponde –por razones que deberían resultar obvias- en un plan de estudios de Humanidades. Para ello resulta imprescindible que se den dos circunstancias: 

1- Las asignaturas de Literatura castellana y de Literatura catalana deben recuperar su condición de materias de modalidad evaluables en la prueba final de bachillerato. 


2- Las asignaturas de Literatura castellana y de Literatura catalana deben tener la misma carga lectiva que el resto de materias de modalidad, es decir, cuatro horas semanales. 


Carlos Alcalá (Institut Infanta Isabel d’Aragó)
Teresa Barjau (Institut Icaria)
Joaquim Parellada (Institut Infanta Isabel d’Aragó)


NotaSobre este asunto de la enseñanza de la literatura publiqué hace un tiempo una entrada que puede leerse AQUÍLa ilustración, entre otras dedicadas al IV Centenario de la publicación de Don Quijote de la Mancha, está tomada del diario El País.

sábado, 16 de mayo de 2015

Tanka del futuro


TANKA DEL FUTURO

Si apenas nada
esperas del futuro
en otro tiempo
trasminaba tu alma
juventud y esperanza.

lunes, 11 de mayo de 2015

Cervantes y Barcelona


En Las dos doncellas, una de las Novelas ejemplares de Cervantes, publicadas en 1613, dice el narrador acerca de Barcelona:

Con todo esto, no se descuidaron de darse priesa, de modo que llegaron a Barcelona poco antes que el sol se pusiese. Admiróles el hermoso sitio de la ciudad y la estimaron por flor de las bellas ciudades del mundo, honra de España, temor y espanto de los circunvencinos y apartados enemigos, regalo y delicia de sus moradores, amparo de los estranjeros, escuela de la caballería, ejemplo de lealtad y satisfacción de todo aquello que de una grande, famosa, rica y bien fundada ciudad puede pedir un discreto y curioso deseo.

Dice Antonio Rey Hazas que en Las dos doncellas se produce el "triunfo del amor a despecho de maldicientes y necios, en contra de los escrúpulos y trabas de la moral social, al pairo de los prejuicios de la rigurosa mentalidad del siglo XVII, excesivamente puntillosa en cuestiones de honra." En ese triunfo, de caballeros y damas sevillanas que aparecen vestidas de hombre en traje de caminante, tiene un importante papel el caballero catalán Sancho Cardona, por encima "de las diferencias de nacionalidad que separan a estos andaluces del caballero catalán." Sostiene Rey Hazas que "la novela es una lección de humanismo auténtico y una defensa de los valores del hombre." Dice el narrador de la intervención de este Sancho Cardona:

Es condición natural y propia de la nobleza catalana saber ser amigos y favorecer a los estranjeros que dellos tienen necesidad alguna.

Pues eso, don Miguel, "honra de España" y "ejemplo de lealtad". ¡Ay, si viera vuestra merced los tiempos que corren!...

viernes, 17 de abril de 2015

Leopoldo de Luis: A nadie importa, pero es mío este muerto



En 1954, en Melilla, en la colección de libros breves "Mirto y laurel", publicó Leopoldo Urrutia de Luis un libro de tono elegíaco titulado El padre, dedicado a la muerte de su padre, Alejandro Urrutia, acaecida poco tiempo antes. De ese libro seleccionó el autor algunos poemas para la antología titulada Poesía 1946-1968, publicada en la colección "Selecciones de Poesía Española" de la Editorial Plaza y Janés, en Barcelona, en 1968, con un texto de Vicente Aleixandre, "Encuentro con Leopoldo de Luis", y un prólogo de Ramón de Garciasol. Entre esos poemas está el estremecedor soneto, que traigo a estas páginas, "Muerto mío".



En la edición del diario El País del sábado 21 de febrero de 2015, publicó Manuel Jabois un reportaje, bajo el título de "El padre secreto de Umbral", en el que desvelaba, al hilo de la biografía de Umbral publicada por Anna Caballé, que Leopoldo Urrutia de Luis y Francisco Umbral eran hermanos por parte de padre. Así, el soneto del que hablo era, de algún modo secreto que tal vez el autor ni siquiera sospechó y que no conoció hasta muchos años después, un soneto compartido:

MUERTO MÍO

La guerra, el hambre, el odio... Día a día
¿cuánta carne de muerto no devora
la vida, cuánta lumbre, cuánta aurora
no ciega el ala de la tarde fría?

Y sigue tercamente la porfía:
canta para olvidar la vida, y hora
tras hora va la mano leñadora
talando rama a rama la alegría.

Se oye el golpe en el tronco. Cae la rama.
El mar continuo de la vida brama.
Ya sé que a nadie importa, pero es mío

este muerto. Me duele. Lo levanto
a hombros, con esfuerzo, sobre el llanto,
y mi sangre lo lleva en su hondo río.


En otro poema del mismo libro y de la misma antología, "La imposible vuelta", el poeta dialoga con el padre ausente y le dice que si quisiera volver, vería "todo en el aire inmóvil del recuerdo"; le dice también que está junto a la ventana, en ese estrecho rincón que conoce, y que está escribiendo esos "prosaicos versos tan sencillos como si hubiera vuelto". Le hace saber, en fin, que es ocho de abril y que "la tarde, alondra herida por el cielo, como un dolor antiguo va sangrando lentamente".

Cuenta en su reportaje Manuel Jabois que Umbral, cuando murió Leopoldo de Luis el 20 de noviembre de 2005, acudió al tanatorio y pidió a Jorge Urrutia, el hijo del poeta, que le dejara a solas con su padre. Nunca sabremos qué le dijo, o qué pensó, Umbral a su hermano por parte de padre en ese momento, pero tal vez en lo más íntimo de su corazón recordaría en ese momento los versos que Leopoldo escribió a la muerte del padre común de ambos: "Ya sé que a nadie importa, pero es mío este muerto." 

jueves, 9 de abril de 2015

Josefina Aldecoa, el cielo de los libres


Me propongo en esta entrada, y en otras posteriores, recuperar lo que escribí en su día sobre la obra literaria de Josefina Aldecoa, a quien ya dediqué una entrada con motivo de su fallecimiento en la que recogía un comentario a su libro de memorias En la distancia (quien lo desee, puede leerlo AQUÍ). Quiero compartir, con quienes visiten estas páginas de literatura y vida, mis impresiones de lector de la obra de esta importante escritora de la generación del medio siglo, que nos dejó en el mes de marzo de 2011.
                       
                            
 EL  CIELO  DE  LOS  LIBRES


Cerca del cielo de los libres es un verso perteneciente a un poema de juventud de Daniel Rivera, poeta y profesor universitario, protagonista, junto a Teresa y Berta de la última entrega novelística de Josefina Aldecoa, El enigma, e ilustra uno de los aspectos claves de la obra, la búsqueda de la libertad personal: "Por primera vez, ¿en siglos?, se sentía libre. Pensó que del otro lado del océano había quedado una vida, la suya, anclada en la rutina y el aburrimiento y el desasosiego". Esa vida rutinaria, mediocre y convencional a la que se refiere el narrador -externo, de tipo omnisciente-, es la de Daniel Rivera junto a Berta, la mujer con la que está casado y ha tenido dos hijos. A lo largo de la novela, el lector asiste al continuo desencuentro y al abismo existente entre las personalidades, las actitudes y los intereses de ambos. En los muchos rasgos negativos acumulados en el personaje de Berta, en su mentalidad conservadora y reaccionaria, nos parece advertir un eco lejano de la Menchu de Cinco horas con Mario; los reproches hacia la tarea intelectual y literaria de Daniel, los continuos acicates para mejorar la situación económica de la familia, evocan en el lector la mediocridad que caracteriza al personaje de Delibes.


La insatisfacción, el vacío, la desolación infinita y color gris rodean, nos dice el narrador, la vida de Daniel Rivera junto a Berta. Durante su estancia en una universidad americana como profesor invitado parece tomar conciencia "de que en algún punto del camino se había equivocado y ya para siempre sería víctima de ese error." Pero el azar le tiene reservada una sorpresa con nombre de mujer, Teresa. Junto a ella vivirá una historia de amor que es el contrapunto a su relación con Berta. Teresa es el polo opuesto de Berta. Comparte con Daniel las inquietudes intelectuales y el gusto por la literatura y la escritura, "le elevaba hacia un mundo en el que la inteligencia, la sensibilidad eran lo más valioso". Es un mujer libre, culta e inteligente, que también se refugia en la misma universidad, huyendo y "dejando atrás un matrimonio fracasado". El amor surge enseguida entre ellos y se hace más y más profundo con el paso de los días. La lejanía y el extrañamiento del campus universitario, espacio en cierto sentido fuera de la realidad, propicia la ausencia casi total de obstáculos para esta relación que abarca la primera parte de la novela. El teléfono, único vínculo con el pasado, es la ventana abierta a través de la cual, a partir de breves retazos de conversaciones, Berta asoma su mediocridad como la sombra única que nubla el cielo libre recién conquistado de los amantes.


No es la primera vez que en la reciente narrativa española el mundo de la universidad y de los profesores universitarios sirve de motivo literario; existe ya cierta tradición y podría hablarse casi de un subgénero narrativo; pensamos, por ejemplo en la novela de Ramón Carnicer También murió Manceñido, en La isla de los jacintos cortados, de Gonzalo Torrente Ballester, en Todas las almas, de Javier Marías, o, en buena medida, en Carlota Fainberg, de Antonio Muñoz Molina, entre otras.



Teresa está escribiendo un libro sobre las relaciones de pareja, centrado en la historia amorosa de algunos personajes célebres, y ése es uno de los puntos fundamentales de esta novela que supone una descarnada y sincera indagación en el mundo de las relaciones de pareja: "Las parejas. Qué extraña relación, la más vieja del mundo." La historia de amor de Teresa y Daniel, así como la conflictiva vida matrimonial de éste con Berta son el contrapunto a las historias del libro que escribe Teresa; de modo que asistimos a dos aspectos de una misma cuestión, el de la reflexión intelectual sobre las relaciones amorosas y el de la vivencia de dos historias de amor que se entrecruzan y pivotan en el personaje de Daniel.

La indagación de Teresa, y de hecho la novela toda, intenta responder al enigma que supone el hecho de que la relación amorosa entre personas perdure en el tiempo: "¿Por qué en algunos casos la relación entre iguales superiores funcionaba y en otros no? ¿Por qué?... Era un enigma." Quizá se desprende del libro que la libertad personal, la autenticidad y la sinceridad son imprescindibles para que una relación sea estable y duradera. Desde que se acaba el cuatrimestre y con él la estancia de Daniel en América, es decir, en la segunda parte de la novela, la relación con Teresa, al chocar con la realidad y quedar condicionada por la ausencia y la distancia, empieza a ser conflictiva. Daniel no es capaz de enfrentarse a la situación y tratar de poner una solución. En el fondo, empieza a cuestionarse la oportunidad de esa relación: "¿Por qué Teresa había aparecido en su camino cuando ya su vida estaba anclada en un punto de no retorno?" Ella le reprocha que no sepa tomar una decisión e hipoteque su vida. Daniel se resiste al divorcio y a abandonar a Berta y a sus hijos. A pesar de los encuentros breves, unos días en Menorca y un verano en Asturias, Daniel no da el paso y el amor con Teresa atraviesa por momentos muy difíciles. Todo apunta hacia un final descorazonador que oculta los sueños en un oscuro camino de sombras y sumerge al personaje en un pozo de mediocridad y frustración al que le ha llevado su carácter irresoluto, su cobardía y el miedo a afrontar su propio fracaso. Daniel renuncia a la libertad y tal vez también a la felicidad.

La rememoración del pasado, tema frecuente en la narrativa de Josefina Aldecoa, se ciñe aquí al mundo de la infancia de los personajes, que es evocado y recuperado en las conversaciones entre Teresa y Daniel. Julia, personaje de La enredadera, decía: "todo se fragua en la infancia, todo se arrastra desde la infancia"; parece, pues, en esta historia -y en varios de los cuentos de su libro Fiebre-, volver Aldecoa al mundo de las novelas anteriores a la trilogía iniciada por Historia de una maestra. El enigma insiste en la preocupación de la autora por la complejidad de las relaciones humanas, por las renuncias y los desencuentros, por la soledad y el desamparo, por la búsqueda de la libertad personal y de un territorio de luz no gastada.

La novela está ambientada a finales de los ochenta, en la época de los gobiernos socialistas. Estructurada en fragmentos breves, a veces simples retazos de conversaciones telefónicas, posee una indudable agilidad y un lenguaje directo que resulta muy eficaz en este tipo de relato. Madrid, Nueva York, Menorca y Asturias son los escenarios para esta historia de soledades compartidas, que despertará, seguro, el interés de los lectores.


NotaEsta reseña, “El cielo de los libres. El enigma, de Josefina Aldecoa”, fue publicada en la revista de literatura Quimera, Barcelona, nº 220, septiembre de 2002, pp. 70-71.

sábado, 28 de marzo de 2015

Unamuno: los hunos y los hotros


Estremece volver a leer este libro, que no pudo llegar a ser, de Miguel de Unamuno. Releyendo sus notas manuscritas, la transcripción de esos apuntes y la glosa y el brillante estudio de Carlos Feal, se llega a la conclusión de que, de haber podido el escritor desarrollarlo, hubiera sido uno de los sus libros más clarividentes y estremecedores. Pero no pudo ser, quedaron los apuntes que editó Alianza Tres en su día, 1991, pero no el libro que hubiera escrito Unamuno. 

Traigo aquí, como ejemplo, estas luminosas palabras del escritor vasco glosadas por Feal:

Unamuno considera un atentado contra la unidad nacional el deseo de destruir materialmente al enemigo. Ya que la vida humana es conflicto, lucha íntima o de unos con otros, exige la permanencia o actividad de los rivales, sean éstos aspectos contradictorios de uno mismo o individuos diferentes. Aniquilar al otro equivale a la propia aniquilación, a dejar de ser uno para transformarse en "huno", generador implacable de un "hotro"; esto es, incapaz de verse a sí mismo como otro: "No son unos españoles contra otros -no hay Anti España- sino toda España -escribe Unamuno-, una, contra sí misma. Suicidio colectivo".  

domingo, 22 de marzo de 2015

Días y Noches: derrota y exilio de Justo García Valle


"A veces tengo la sensación de que soy un lector olvidadizo, descuidado, poco constante, que no presta la debida atención a los libros que lee. ¿No les pasa a ustedes lo mismo? - Leonardo preguntó a sus alumnos, los mayores de entre aquellos a quienes imparte docencia, en la certeza de que nadie respondería a su extraña pregunta formulada en su no menos extraño inicio de clase de aquel lunes frío y lluvioso de febrero-. Puede que haya libros que no se leen en el momento adecuado, no lo sé."

"Leí Días y Noches en el verano de 2001. A pesar de ser una novela excelente, no la supe valorar lo suficiente en aquella primera lectura. Eso ocurre a veces con algunos libros, con los que tienes la sensación de que no los lees en el momento adecuado y de que no les prestas, así, la atención que se merecen. Luego, las circunstancias o el azar, vayan ustedes a saber, hacen que los vuelvas a leer y entonces una de dos: o se reafirma la primera mala impresión, o la valoración cambia diametralmente y se da uno cuenta de su precipitación al juzgar el libro y su consideración hacia él cambia de medio a medio. Eso es lo que me ha ocurrido a mí con este libro, releído catorce años después, cuyo título procede de un romance de los del ciclo de El Cid: "caminan días y noches / con camino apresurado."

"La portada reproduce -siguió diciendo Leonardo- un cuadro del pintor Ramón Gaya, titulado Veracruz, 1949. El libro es un diario escrito por un tal Justo García Valle, un joven combatiente republicano que en la retirada abandona España por Molló y el Col d'Ares y va a parar al pueblo francés de Prats de Molló. Luego, en una serie de duras peripecias es recluido en el campo de concentración de Saint Cyprien. Más tarde, consigue dejar el campo y llegar a París. Después de un tiempo, con la ayuda de un personaje llamado Lechner, una estupenda creación novelesca, consigue que el SERE, el servicio de ayuda a los refugiados republicanos auspiciado por el expresidente Negrín con el respaldo del PCE, lo incluya en las listas del Sinaia junto a su amigo, barco que finalmente zarpó de Sète con destino a México llevando a bordo a mil quinientos republicanos. El diario va anotando, en una prosa certera y expresiva, todas las vivencias del personaje en este trayecto. Observen estas citas que les voy a leer de la narración de Justo García Valle -Leonardo cogió el libro de su mesa de profesor y con voz alta y clara, con la debida lentitud, leyó los siguientes fragmentos a sus alumnos mientras no se oía una mosca en clase-:

Sobre la pérdida de la Guerra, p.143

No fue lo peor el cansancio, el frío y el hambre. Lo más inhumano fue y es, en mi modesta opinión, nuestra propia desmoralización, pues a nadie le cabe en la cabeza que, siendo nosotros los mejores y los más numerosas, hayamos perdido la guerra. Nosotros teníamos la razón y detrás a todo el pueblo, y nos han destruido. Nos obligaron a hacer una guerra que no queríamos y que ellos empezaron. Eso es así. Pero al mismo tiempo se siente uno culpable por no haberlo dado todo.

Sobre las desigualdades en la derrota, p.183

Ya han salido de Francia, con dinero del gobierno español, muchos refugiados, en su mayor parte peces gordos. Encuentro eso injusto. Hasta que perdimos la guerra era natural que existieran las jerarquías y los grados. No todos podíamos ser iguales. No es lo mismo un sargento que un coronel. Pero hemos perdido la guerra. El general y el miliciano, el ministro y el obrero, el secretario general y el último de los afiliados son ya lo mismo; entonces, ¿por qué nuestro gobierno en el exilio favorece a unos más que a otros? Los comunistas son los que mejor parados están saliendo, no se sabe cómo lo consiguen siempre. A muchos de ellos se los llevan a Rusia.

Sobre la muerte del padre, p.204

He recibido carta de casa. Padre ha muerto en la enfermería de Porlier. Ha sido como una puñalada en el corazón. Noto aún la hoja de torvo acero clavada aquí. Padre mío... Allí, como un perro, en la enfermería de una cárcel, tú, que jamás hiciste daño a nadie, al contrario, que dedicaste tu vida a los demás.

Sobre el distanciamiento de la política. En el barco, p.238

Hoy hubo una discusión sobre Prieto y Largo Caballero en la que intervinieron algunos compañeros y algunos comunistas. Se lanzaron acusaciones muy fuertes. Me pasa con la política lo que me ha pasado con la baraja. Mientras viva seré socialista, pero no quiero volver a oír hablar de algunos asuntos en mucho tiempo.

"¿Es real ese diario o es una invención del autor? -preguntó una muchacha a quien interesaba de verdad la literatura-. Créame -respondió Leonardo- que eso importa poco, lo que cuenta es que el relato sea verosímil y se ajuste a la verdad histórica de la materia que se narra y en este caso puedo decirle que esa máxima cervantina se cumple con creces. Pero si no queda contenta con la respuesta, le diré que el autor recurre a la técnica del manuscrito encontrado, la misma que empleó don Miguel de Unamuno en la novela que les propuse leer el curso pasado, San Manuel Bueno, mártir. El autor dice haber encontrado el manuscrito del diario en la biblioteca de la Fundación Pablo Iglesias, ligada al PSOE y dirigida por Alfonso Guerra, que atesora un importante fondo documental sobre la Guerra Civil y el exilio republicano. Seguro que si va allí a preguntar por el manuscrito de Justo García no lo encontrará, o tal vez, sí, ¿quién sabe dónde termina la realidad y dónde empieza la ficción?"

De nuevo, como en otras ocasiones, Leonardo terminó su clase con una pregunta sin respuesta, mientras en los cristales de la clase resbalaban lentamente las gotas de lluvia de aquel frío lunes de febrero.

martes, 10 de marzo de 2015

Caminos del exilio: Cantallops / y 2


Mientras el coche circulaba por la escarpada ladera, por una pista forestal más apropiada para un jeep que para un turismo, con un suelo irregular que se iba empapando con la lluvia que caía mansamente, salpicado de piedras y con badenes considerables en algunos tramos, pensaba en qué podía haber impulsado a aquellas personas a elegir este camino para llegar al paso fronterizo, a unos doce kilómetros aproximadamente de Cantallops, aunque tal vez fuera el colapso producido en el paso de Le Perthus lo que les empujara a buscar caminos alternativos aunque fuese a través de las montañas. 


La ascensión a pie, y cargados de bártulos, no sería fácil para quienes optaron por seguir esta ruta para dejar España. Detuvimos el coche en lo alto del collado para contemplar el paisaje de la plana del Ampurdán, que se dejaba acariciar por el sosiego de la lluvia. Llegamos, trabajosamente, a la cima, lugar donde la pendiente se suavizaba, y allí seguimos la ruta hacia el Castillo de Requesens, nuestro lugar de destino.


Conforme nos adentrábamos y nos acercábamos a la fortaleza, el camino estaba en peor estado. Los encinares se mezclaban con otras especies de árboles en un peculiar batiburrillo. Luego supimos que el bosque había sido sometido a una deforestación salvaje, lo que había conllevado que la repoblación, ignoro si natural o planificada, diera esa mezcolanza de especies. 



El edificio de la aserradera, casi al pie del castillo, apenas resiste la ruina del tiempo. Las madreselvas ocultan los muros, pero aquí se tallaron árboles centenarios sin el menor escrúpulo durante años. Hoy todo lleva la huella del tiempo impresa, como de algo perteneciente a un pasado de cierto esplendor que ya nunca volverá.



El último kilómetro, hasta el fuerte, es de un pronunciado desnivel y el estado del camino empeora notablemente. No obstante, subimos en el coche, que tuvo que trabajar lo suyo. En aquel febrero de 1939, quienes llegaran hasta aquí, lo harían a pie y buscarían refugio en el castillo para guarecerse tal vez de la lluvia y buscar amparo para pasar la noche en sus estancias semiderruidas, ya que fue saqueado por los anarquistas al inicio de la revolución en julio de 1936.




El castillo fue ocupado por los militares tras el final de la Guerra Civil y fue un destacamento para luchar contra el maquis y de vigilancia de los numerosos pasos fronterizos que existen a lo largo de la sierra de las Alberas. Fue, así, el castillo, un cuartel y los militares que lo ocuparon acondicionaron las estancias a sus necesidades y edificaron un hospital intramuros del castillo, del que hoy se puede ver aún el símbolo de sanidad. 



Algunos dicen que destrozaron la rehabilitación que se había llevado a cabo unos años antes, de la cual todavía quedan restos, como estas baldosas con el emblema bien conservado. Pero sea como fuere, el castillo entró en una decadencia que hoy se ha frenado en parte, pero solo en parte.










Desde las almenas, si se mira al frente, se ve la tierra francesa, la que acogería a los refugiados que atravesaron la frontera por allí, un lugar escarpado e inhóspito, tanto a un lado de la frontera como al otro. 




Si se mira por la otra vertiente de la ladera, se advierte la plana del Ampurdán desdibujándose a lo lejos. 




Esa sería la última visión, si el día era claro, que tendrían de España los que decidieron exiliarse por aquí en febrero de 1939. A un lado la lejanía de la llanura y a otro el enmarañado laberinto de caminos boscosos. Dejar atrás la vida vivida para adentrarse en el territorio de la incertidumbre.







Deben ser escasísimos, si los hay, desde luego yo no he tenido acceso a ellos, los testimonios de quienes se exiliaron por este lugar. Al pasar de los años, solo se conservan los relatos de quienes en su tiempo tuvieron acceso a los medios de publicación, es decir, diputados, historiadores, escritores, periodistas; sin embargo, los relatos que se conservaron vivos en la memoria de las gentes y que se transmitieron de forma oral de generación en generación, tienden a ir desapareciendo. No es extraño, por tanto, que del paso por La Vajol y Agullana haya muchos documentos y libros, pero ignoro si los habrá de quienes pasaron por este camino áspero y difícil de Requesens. 


La lluvia ha cesado y emprendemos el regreso hacia Cantallops. Nos acompaña la sensación de que la naturaleza se ha ido imponiendo al esplendor de una época sepultada ya en el tiempo. Solo sobreviven los restos del naufragio, el castillo en desuso y medio abandonado, una ermita, un restaurante y las ruinas de una serradora cuyas paredes son una significativa metonimia del olvido. Cuando llegamos a Cantallops nos sorprende un arco iris que indica que la tormenta ha terminado definitivamente.   


Nota. Todas las fotos, excepto la histórica, las tomé en Cantallops y en Recasens el domingo quince de febrero de 2015.